Mujeres poderosas: un multitudinario comienzo del Encuentro Nacional en Trelew
Multitudes de militantes, referentes y activistas feministas llegaron desde todas partes del país a Trelew para darle un marco histórico a la ciudad en la apertura. Hoy cerca del mediodía se espera una importante concentración para una apostasía frente a la Iglesia y se realizará la marcha central.
Con la presencia de mujeres de distintas regiones de Argentina y países limítrofes, de todas las edades, desde bebés a abuelas, comenzó formalmente el 33º Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew, Chubut. La ceremonia de apertura se realizó en el predio del Circuito Mar y Valle donde se montó un escenario, puestos de venta de productos varios y alimentos y se concretó la inscripción y acreditación para participar de los talleres.
Durante la ceremonia de apertura en la que tomaron la palabra las integrantes de la comisión organizadora y también representantes de comunidades originarias de distintas regiones, se leyó el documento inicial del Encuentro.
El mismo inició dando la bienvenida a todas las concurrentes al expresar que “por primera vez, Chubut es sede del Encuentro Nacional de Mujeres, las recibimos hoy en territorios ancestrales donde mujeres originarias han resistido y continúan haciéndolo por más de 500 años. Esta comisión organizadora tuvo desde el principio un desafío inédito, Trelew es la ciudad más chica por la que transita un encuentro, por eso debimos extremar esfuerzos para poder garantizar la participación de todas ustedes”.
“Estamos convencidas que esto se traduce en una forma diferente de hacer política, estamos apostando a la horizontalidad, a la pluralidad, la autogestión, la autonomía, el federalismo y el consenso democrático”.
¿Por qué Chubut?
Los motivos que fueron esgrimidos en Chaco “para proponernos como sede siguen vivos y empujan nuestras luchas y resistencias. Por la recuperación de territorios ancestrales para las comunidades mapuche-tehuelche, contra la criminalización y represión a quienes defendemos y apoyamos la lucha contra la persecución a mujeres originarias y luchadoras sociales, para exigir justicia ante la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado y el homicidio de Rafael Nahuel. La violencia institucional y la impunidad ante los asesinatos de Iván Torres y Julián Antillanca”.
“El reclamo de justicia ante las numerosas desapariciones de peones rurales, por la defensa de nuestros bienes de naturaleza, contra la extranjerización de tierras, contra la megaminería contaminante y saqueadora y por la erradicación de trata y explotación sexual”.
“A cuarenta y seis años de la pueblada de Trelew se encrudece la criminalización de la protesta y la exterminación de las luchas. El 22 de agosto de 1972 el poder político fusiló a compañeras revolucionarias presas. No conforme con esto en octubre detuvo a las apoderadas de las presas políticas del penal de Rawson pero el pueblo de Trelew y alrededores, se movilizó, tomó el Teatro Español y organizó una huelga general hasta liberar a cada una de las compañeras detenidas en Devoto”.
Entre las diversas actividades que se realizan en simultáneo en Trelew y ciudades vecinas, también se instalaron feriantes en la Plaza Centenario y Laguna Chiquichano. La feria artesanal que allí se montó lleva el nombre de la artesana Evelyn Moly quien fue víctima de femicidio y quien también fue mencionada en el documento.
“Evelyn, Cintia Guevara Orellano, Rosita Acuña de Trelew, Soledad Argueta de Comodoro Rivadavia, Daiana Morales de El Maitén, engrosan la lista de los más de ciento treinta femicidios sucedidos este año a nivel nacional”.
“Por eso denunciamos al Estado que no designa recursos ni da respuestas integrales e inmediatas frente a la violencia contra las mujeres y a la justicia patriarcal, que avala la impunidad de violentos y femicidas”, dijo.
Violencia de género
“Fue necesaria la lucha para que la Justicia dicte la sentencia histórica reconociendo la figura de travesticidio como crimen de odio a la identidad de género en el fallo de Diana Sacayán, quien fuera asesinada mientras la esperábamos en el encuentro de Mar del Plata. Pero el travesticidio y el femicidio no constituyen solamente la desaparición física sino que son un proceso sistemático de invisibilización de la identidad en la infancia, en la familia, las aulas, los hospitales y los trabajos. Por ello por primera vez la comisión organizadora incorporó en la grilla de actividades del encuentro, la marcha contra los travesticidios y transfemicidios para visibilizar las luchas y reclamos”.
“Ante esta realidad exigimos la ley de emergencia en violencia de género a nivel nacional. Queremos que en Chubut la ley de emergencia en violencia de género sea de cumplimiento efectivo y se reglamente. Así mismo exigimos un nuevo espacio para el albergue y la asistencia de mujeres sobrevivientes de violencia ya que, el único lugar con que contaba la ciudad de Trelew fue totalmente destruido bajo circunstancias confusas, sin tener a la fecha una solución concreta y cierta por parte de las autoridades”.
“La inflación, los despidos, el hambre, crecen a la par de la lucha para enfrentarlos. Las mujeres organizadas estamos a la cabeza de la lucha porque las mayoría de las trabajadoras precarizadas, las jefas de los hogares más pobres y quienes cobramos un 36% menos, somos las mujeres”.
“El gobierno de Macri ha profundizado el ajuste, situación agravada por la reciente firma de un acuerdo con el FMI que acrecienta el endeudamiento y la dependencia. El ajuste se ha materializado en la devaluación desenfrenada, la quita de retenciones y de impuestos a la exportación, el techo a las paritarias y el deterioro de los salarios”.
“Vivimos en una provincia riquísima pero empobrecida por estar atada al precio internacional del petróleo y el dólar. Somos la cuarta provincia exportadora de riquezas, sin embargo Chubut posee uno de los índices más altos de pobreza. A su vez Trelew tiene la tasa de desocupación más alta de la Patagonia y una de las más elevadas del país”.
Aborto legal y gratuito
“La marea verde demostró que la persistencia de las mujeres organizadas y cuerpos gestantes logra más tarde o más temprano incidir en la agenda pública y transformar los límites de lo posible y lo deseable”.
“Así logramos llegar a la Cámara de Diputados, conseguir la media sanción y que se debata el proyecto por el aborto legal seguro y gratuito. Si bien el debate parlamentario no plasmó la reivindicación de miles por la autonomía de sus cuerpos, las jóvenes que se incorporaron al activismo de esta marea tan política como afectiva, ya no conciben la idea de que haya alguien más que les imponga qué hacer con sus cuerpos y vida. Es indiscutible que este encuentro estará atravesado por las miles que han llegado para evaluar lo recorrido hasta aquí e imaginar nuevas para que sea ley”.
“No se puede erradicar la violencia sin educación. La educación sexual integral es una herramienta fundamental para desmantelar los entramados múltiples de la violencia patriarcal, por eso celebramos el camino de las hermanas chilenas que tomaron este año universidades y colegios contra el abuso sexual y por una educación no sexista”.
“Este año en Chubut festejamos con emoción la ley de cupo laboral trans, la misma no fue una concesión sino un producto de años de lucha y organización del colectivo de trans-trabas. Tenemos que seguir luchando por su reglamentación y su efectiva aplicación. Mientras la ley de cupo se va conquistando provincia a provincia, nuestras compañeras trans – trabas, mueren día a día y todavía el promedio de vida es de 35 años”.
“Tenemos que estar atentas, unidas y ensayar mejores estrategias para enfrentar la reacción de sectores conservadores bajo ideas fundamentalistas, fascistas y oscurantistas que agitan el fantasma de lo que llaman ideología de género. Queremos ser soberanas de nuestras vidas y tener autonomía sobre nuestros cuerpos y deseos. Para ello demandamos un Estado laico que deje de financiar y dar injerencia en políticas públicas a la iglesia católica y a todas las iglesias evangélicas”.
Encuentro plurinacional
Una de las consignas que se tratará durante los talleres es que el encuentro pase de ser nacional a plurinacional por la cada vez mayor participación de mujeres de pueblos originarios. Por tal motivo se adelantó en el documento esta propuesta.
“Los talleres serán el espacio para que el debate sobre la plurinacionalidad que ya se viene dando se traduzca en diferentes voces, argumentos y razones. Si hoy cala en miles es porque expresa la necesidad de resistir el avance y recrudecimiento de la violencia sobre los territorios ancestrales y los cuerpos racializados”.
“Nos quieren sometidas, empobrecidas, esclavizadas, calladas, mutiladas, censuradas, denunciadas, acosadas y quemadas pero acá estamos reunidas, empoderadas, politizadas, autopercibidas, rebeladas, organizadas, apasionadas, liberadas, entusiasmadas y encontradas”, se expresó por último.